TODAS LAS ENTRADAS DEL BLOG DE GRECIA +

jueves, 14 de noviembre de 2019

El monasterio de Arkadi en Creta





El Monasterio Arkadi situado en la isla de Creta no pertenece únicamente a esta isla; pertenece a Grecia, Europa y a los cinco continentes, a todo el mundo.

Es uno de los monasterios ortodoxos orientales que subraya la catolicidad y la universalidad de la Iglesia. Cada año, el Monasterio recibe muchos visitantes y peregrinos de todo el mundo, de civilizaciones distantes. Aquí se mezclan muchos idiomas, culturas, tradiciones, historia y polimorfismo. Nada de lo anterior puede impedir la unidad de la fe, la catolicidad del espíritu ortodoxo, la universalidad del testimonio eclesiástico.

El Monasterio Arkadi tiene una belleza natural única, una historia prestigiosa, numerosas leyendas profundamente arraigadas en el tiempo, reliquias y riqueza de tesauros. Posiblemente porque lo viejo es más vivo que lo nuevo, y lo moderno es a menudo más maduro que lo viejo. Cada peregrino y visitante siente algo que es exclusivamente suyo, personal, original en su experiencia experiencial y espiritual.
 


Un breve recorrido historico sobre el Monasterio Arkadi

El Monasterio ha sido una parte continua e inseparable de la historia de Creta durante los últimos ocho siglos.

El hecho multifacético del Monasterio se desarrolla en el paso del tiempo. Las fuentes muestran que el Monasterio había sido un centro de educación y copia de manuscritos. También produjeron labores bordadas con oro durante los siglos XVII y XVIII que deslumbraron a todo el mundo.

Las batallas del monasterio contra los conquistadores inspiraron al mundo entero. El sacrificio de las personas que viven y mueren allí, afectó y atrajo la atención del resto del mundo. La ocupación cretense por los turcos ocurre durante la prosperidad del monasterio.

Los monjes participan en la revuelta de 1821 y juegan un papel importante en los eventos. El primer caos está en camino. Es entonces cuando el monasterio es saqueado y abandonado por los monjes por un pequeño período de tiempo. Sin embargo, regresan pronto.



La oferta más alta del Monasterio es su sacrificio, heroísmo y altruismo piadoso. Es el Holocausto del 8 de noviembre de 1866. El Monasterio dio su lucha contra la esclavitud. Se las arregló para sacudir las huellas que el enemigo deseaba ferozmente resolver y logró cambiar el curso de la historia de Creta.

Desde
entonces el Monasterio lleva esta parte de la historia sobre sus hombros y continuó participando en las batallas que siguieron a la muy afligida isla de Creta y se esfuerza en todas las formas posibles para cumplir con las expectativas de su pasado glorioso.

 

Para llegar en coche si se encuentra en la ciudad de Rethymno, llegue a la carretera nacional y diríjase hacia la ciudad de Heraklion. Aproximadamente después de 6 klm, tome la salida de Tsesme - Platania, después de girar a la derecha y luego a la izquierda (siempre contra Heraklion), se encuentra en la antigua carretera nacional. Después de 16 klm, después de pasar por los pueblos de Tsesmes, Adele, Pigi, Loutra, Kirianna y Amnatos, habrás llegado al Monasterio Arkadi.

martes, 12 de noviembre de 2019

La meseta de Lasithi

La idílica meseta de Lasithi, el lugar de nacimiento del dios Zeus, se encuentra a unos 25 km al sur de Malia y a 70 km al sureste de Heraklion. Situado en una zona tranquila y muy fértil, rodeada por las montañas altas y salvajes de Dikti y varias mesetas más pequeñas. La altitud de la llanura varía de 800 a 850 m, hecho que la convierte en una de las pocas áreas pobladas de islas mediterráneas a una altitud tan alta. La capital administrativa del municipio homónimo es Germiado, mientras que otras aldeas importantes son Agios Georgios y Psichro con muchas fuentes naturales.



Cada invierno, la meseta está cubierta de nieve y luego miles de cretenses encuentran la oportunidad de ir para admirar el paisaje blanco. Algunos años la nieve permanece en los picos de las montañas hasta el comienzo del verano. Los 18 pueblos pintorescos de la meseta se construyen al pie de las montañas circundantes, dejando la llanura libre para el cultivo. Todos están conectados por una carretera de circunvalación de 23 km. De hecho, esta hermosa rotonda es ideal para andar en bicicleta, ya que el camino no es empinado y puedes visitar todos los principales lugares de interés de la meseta. 

 

Atracciones

Hoy en día, la meseta se ha hecho famosa por los famosos molinos de viento con velas blancas, una marca registrada de la meseta. Son principalmente molinos de viento de ligero metal , la mayoría fabricados a fines del siglo XIX, para el riego de la llanura de Lassithi. Desafortunadamente hoy los jóvenes agricultores han abandonado la forma tradicional de riego, ya que el estado no ofrece incentivos y funcionan pocos molinos de viento. Entonces, solo en las postales se puede ver el paisaje con los 12,000 molinos de viento blancos que una vez bombearon agua de los pozos para regar los cultivos. En los últimos años se ha intentado restaurar antiguos molinos, aunque desafortunadamente ni siquiera funcionan para bombear agua, pero están siendo restaurados por razones estéticas. En la entrada de la meseta, en la zona de Seli Ampelos, encontramos el lugar de molinos de piedra más grande de Grecia utilizado para moler cereales.

Otra visita turística de la meseta es la zona Linies, es decir, los grandes proyectos de drenaje lineal que los venecianos hicieron para transportar el agua a través de la llanura, que hasta ahora era árida por el agua del lago. De hecho, los venecianos lograron transformar el área en el granero más importante de Creta, que todavía suministra verduras y vegetales de alta calidad en todo Creta. En un paseo por cualquier lugar de la meseta encontrará linies, es decir, grandes zanjas para eliminar el agua.


A poca distancia del pueblo de Agios Konstantinos y de los dos lagos, termina el imponente desfiladero de Havagas que lleva las aguas desde lo más alto de la meseta a la llanura de Lassithi, que forma parte del camino europeo E4 cuesta arriba. El rio Megalos Potamos fluye a través de la llanura que conduce a un gran sumidero, el Chono, en el lado este de la meseta, cerca de Kato Metochi, donde las aguas salen y aparecen en la Fuente de Fleges cerca de Kastamonitsa antes de continuar su curso hacia el río Aposelemi. que hoy abastece a la gran presa de Aposelemis cerca de las llanuras del río. Otra galería artificial que comienza cerca del Monasterio Vidiani transferirá agua desde la meseta a la presa a partir de 2018.



Junto al pueblo de Agios Konstantinos se encuentra el histórico Monasterio de Panagia Krystallenia, construido en una colina verde, que desempeñó un papel de apoyo en varias revoluciones cretenses, que fue destruido en 1823 y 1867. En Agios Georgios, puede visitar el Museo de Eleftherios Venizelos, el Museo del Folklore, mientras que en el centro de la llanura se encuentra la iglesia de Agios Ioannis Kambitis.
También vale la pena dar un paseo por la meseta de Onésimo sobre el Germiado y visitar la Iglesia de la Santa Cruz o subir el asentamiento post-minoico de Karfi por el camino E4, en la cima de una roca escarpada llamada Kathisma A. Allí, la vista a las costas del norte de Creta son impresionantes. También otros lugares para visitar son la pequeña meseta de Limnakaros en el camino que conecta Agios Georgios con los picos Spathi y Afentis, el Templo del Espíritu Santo y la meseta de Katharos, con un acceso más fácil desde Kritsa, donde Se encontraron rastros paleontológicos de elefantes e hipopótamos enanos.

Si está en la meseta en verano, puede participar en el "Festival de la Papa" en Germiado, el "Festival de la Calabaza" en Avraconde, la "Fiesta de la Felicidad" en Kato Metochi, el Festival Raki en Marmaketo, etc. Sin embargo, la atracción más importante se considera la Cueva de Psichro, al lado del pueblo homónimo de Psichro. Mejor conocido como Dikteon Andro, la cueva ha jugado un importante papel de adoración en la antigüedad, ya que el mito era que Zeus, el padre de los dioses, nació aquí. Es por eso que a Lasithi también se la conoce con cariño como Belén de la Antigüedad. Además, según una versión del mito, Zeus se unió con Europa, que dio a luz a Minos en la cueva. En el pueblo de Germiado se encuentra la pequeña pero importante Cueva de Trapesa, más conocida como la Cueva de Kronios.

Historia

La meseta de Lassithi se ha cultivado desde la era minoica y se cree que fue la última fortaleza de la civilización minoica contra los dorios (siglo IV a. C.). Este lugar mágico no se ha asociado durante mucho tiempo con el evento más importante de la mitología cretense, a saber, el nacimiento de Zeus, sino también la captura de Minos por Europa. También se dice aquí que Minos recibió las órdenes de Zeus cada nueve años y las convirtió en leyes para los humanos (el mismo mito también se refiere a la meseta de Nida en Psiloritis). Cuando el culto a Zeus fue transferido a los Ideos de Andros en Psiloritis, la meseta comenzó a perder su importancia religiosa y fue olvidada durante muchos siglos.



Mucho más tarde, cuando los venecianos ocuparon Creta, inicialmente prohibieron su ocupación, ya que este lugar apartado podía alimentar a los rebeldes. Así, la meseta quedó desierta hasta que los colonos venecianos del Peloponeso llegaron a Creta e intentaron dar vida a este lugar árido. Con una serie de obras de drenaje gigantescas, las Linies eliminaron las aguas estancadas de la llanura, haciendo de la meseta el sitio de cultivo más importante de Creta. Las Linies, que todavía son visibles dividen la meseta en 193 bloques que también s
e sortearon a las nuevas familias. Los sorteos en veneciano se llama Lassiti o Lasciti, posiblemente dando su nombre a la zona.

La batalla de Lassithi en 1867

Durante la ocupación turca, la meseta fue un importante lugar de resistencia contra los conquistadores
y tuvo como resultado varias crueldades por parte de los turcos. La culminación de la crueldad fue de la batalla de Lasithi que tuvo lugar en mayo de 1867. Después del Holocausto del Monasterio Arkadi, los rebeldes huyeron a Lasithi. Así, el ejército turco-egipcio de 25,000 soldados y el líder del duro Omer Pasha, subió desde el lado de Kasteli, donde se encontró con la cruel resistencia de los cretenses. Sin embargo, el pequeño número de pistoleros griegos no pudo mantener alejados a los turcos, por lo que lograron ingresar a la meseta desde la posición "Tsouli Memma". Los rebeldes huyeron a las montañas y los desafortunados habitantes de la meseta fueron asesinados y sus aldeas completamente destruidas durante diez días. Ni siquiera el Monasterio de Kroustalenia escapó de la manía turca.

Durante diez días los turcos destruyeron hasta que los rebeldes
se reconstituyeron a la pequeña meseta de Limnakaros. Omer Pasha, habiendo aprendido dónde estaban, se dirigió hacia allí, pero los rebeldes lograron descender a la llanura. Así, cuando los turcos exhaustos descendieron a la meseta el 19 de mayo, se enfrentaron con los rebeldes cerca de la aldea de Marmaketo, donde fueron derrotados por el estado.

La guerra gigantesca de diez días de Lassithi junto con otras revoluciones en la isla fue un precursor de la liberación de la isla. Las atrocidades de los turcos obligaron a las fuerzas neutrales a exigir al Imperio Otomano que declarara a Creta autónoma. De hecho, en honor a la contribución de la Batalla de Lassithi a la liberación, la entonces Prefectura de Sitia pasó a llamarse Prefectura de Lassithi.
  

miércoles, 9 de octubre de 2019

Nuestro viaje al Peloponeso ha sido todo un descubrimiento....

Hace unos días volvimos del Peloponeso. Queríamos daros las gracias por esta propuesta de viaje estupenda. Nos ha sorprendido y maravillado. Nos fue imposible visitar todo el Peloponeso en 8 días, o sea que nos centramos en la parte sur y este. Nos ha parecido una zona sorprendente y a la vez espectacular por su paisaje montañoso, que no imaginábamos, agreste y al mismo tiempo, la cercanía y planicie de sus playas. Todo esto, conllevaba que las distancias fueran grandes por la sinuosidad de las carreteras. Pero gracias a ello, pudimos tener unas vistas panorámicas del paisaje.
Empezamos el viaje en Atenas, para recoger el coche de alquiler y nos fuimos hacia la zona de Lakonia,  que está al sureste, con parada obligada en el Canal de Corinto, que pensando en cómo se construyó, impresiona bastante. Pasamos por la ciudad de Sparta y las ruinas, que, aunque queda poco de la ciudad antigua, el paisaje que le rodea con un circo de montañas es impresionante y la señorial Mystrás también nos gustó, aunque sea por el calor o por el cansancio del viaje (ya que viajamos de noche y no habíamos dormido apenas), no la visitamos en profundidad.
Después de comer, fuimos hacia el hotel Stavros tu Notu Boutique Hotel, en la playa de Mavrovuni. Nada más llegar, nos pareció el paraíso, un lugar muy bonito, con piscina y delante de la playa. El hotel es precioso, muy limpio, la propietaria super amable y los empleados muy atentos y serviciales. El desayuno es muy completo y con mucha variedad de pasteles caseros. Un detalle a comentar es que para llegar hay que pasar unos 100 m sin asfalto y habían muchos baches.
En este hotel estuvimos 5 noches, a nuestro parecer nos sobró un día. Con 4 noches ya hubiéramos tenido suficiente. Los vimos casi todo en esos días,  el motivo es que cuando vas a visitar algún lugar, aprovechas para ir al siguiente destino para no tener que volver a hacer el mismo recorrido al día siguiente. Es decir, fuimos a Limeni y a la Cueva de Diros y para visitar Porto Kagio y la península de Mani, no íbamos a volver al día siguiente y hacer dos veces parte del mismo recorrido. Así que fuimos a Limeni-Cueva de Diros-Vathia (donde comimos, por cierto, muy bueno y económico) -Porto Kagio  y volvimos por el otro lado de la Península. Total, un montón de quilómetros con unas vistas espectaculares desde arriba de las montañas. Porque eso sí, subes y bajas continuamente. 


Las cenas las fuimos combinando en Githio. Un pueblo muy bonito y tranquilo. Comimos pescado fresco buenísimo, Gyros, pizzas y ensaladas enormes que no pudimos acabar.  
Al día siguiente nos fuimos a la isla de Elafonisos. Una carretera muy bonita, con playas muy cerca de la carretera y también un paisaje lleno de olivos, muy bonito, la verdad, y con pueblos muy pequeñitos y también con poca gente. La playa de Simos  nos pareció preciosa, con aquella agua cristalina y sobretodo la temperatura ideal. Un aspecto que nos gustó mucho es la facilidad con que se pueden hacer las cosas, coger el ferry, muy bien indicado y poca gente, no sabemos si es porque era septiembre, pero todo muy tranquilo. Aparcamos sin tener que pagar y después fuimos a comer a un restaurante de la isla que casi ponemos los pies en el agua. La comida espectacular de sabrosa. 

De vuelta para el hotel pasamos por Monemvasia, ya era atardecer y la luz le daba un aspecto muy mágico. Aquí sí que tuvimos que aparcar lejos, supongo que el lugar es muy turístico y vale mucho la pena. La visitamos, pero no nos entretuvimos mucho ni subimos al castillo. Estábamos un poco cansados y todavía nos quedaban quilómetros hasta el hotel.
Al día siguiente hicimos día de descanso, playa del hotel y piscina y por la tarde fuimos a Githio y a Valtaki beach a ver el naufragio de Dimitrios.
Al día siguiente y último en la playa de Mavrovuni nos dirigimos hacia Kardamyli, de nuevo un paisaje estupendo, en unos momentos subimos metros y metros por unes carreteras sinuosas. Kardamyli nos pareció bonito, un pueblo coqueto. Hicimos un vermut en la plaza al lado de la Iglesia.
De vuelta paramos en Neo Itilo y en la marisquería Μαύρος Πειρατής  comimos super  bien, unes gambas gigantes y una bandeja de pulpo, calamares, y un montón de pescado. Todo buenísimo. Nos sorprendió, y que ya habíamos visto en Githio, como cuelgan las patas de pulpo para secar al aire libre. Nos contaron que luego se hacen mejor a la plancha. Buenísimo!

Volvimos al hotel para preparar ya las maletas e irnos a Nafplio al día siguiente. Después de cenar ese mismo día, hicimos un paseo por la playa de Mavrovuni. Es larguísima. La temperatura y la poca gente hizo que fuera un paseo muy tranquilo.
En el trayecto hacia Nafplio, hicimos parada en Mycenas. Sólo se puede decir que es espectacular. La impresión de la puerta de los leones, las grandes piedras, la vista que abarca todo el valle. También hicimos parada en el Tesoro de Atreo.
A medida que nos acercábamos a la ciudad, vimos las murallas de Tiryns y cada vez se hacía más grande la fortaleza de Palamidi.
Y llegamos a Nafplio. Qué decir! Una belleza! Su casco antiguo con tantas flores, buganvilias. Nos dedicamos toda la tarde y buena parte de la noche a recorrer todas las calles. El bullicio de noche es espectacular pero aún con tanta gente paseando y en las terrazas, comiendo o tomando algo, una gran calma. 

La Pensión Omorfi Poli es genial. La habitación que nos asignaron tenía 2 niveles y nuestro hijo alucinó. Todo muy limpio y cuidado. El desayuno que había era muy variado y lo podemos considerar en un nivel muy alto.  La propietaria nos alegraba el día con su sonrisa y su trato, también el resto del personal, amabilísimos.
Ni que decir tiene que salimos cada noche a cenar por las calles del casco antiguo de Nafplio. Había que vivir ese encanto. Antes de cenar pasamos por el museo de la guerra y vimos la maqueta de la fortaleza de Palamidi, los grabados de imágenes y mapas de Nafplio, la historia de las sucesivas pertenencias hasta la independencia de Grecia.
Al día siguiente fuimos a visitar el teatro de Epidavros. La grandiosidad y la sonoridad impresiona, y muy bien conservado. Nos pareció muy curioso que en aquella época ya existiera un centro que hoy catalogaríamos de “Wellness”. A la vuelta fuimos a la playa de Karathona. El aparcamiento bastante sucio y muchas colillas en la arena. Eso sí, el agua genial.
La mañana siguiente visitamos la fortaleza de Palamidi. Muchas señales del paso veneciano, grabados en piedra del león del escudo de Venecia. Una vista completa sobre el golfo Argólico. Desde las almenas pudimos ver delfines cerca de la costa.
En Nafplio vimos una boda, muy curioso porque los novios fueron paseando por las calles seguidos por los invitados y con petardos y bocinas de los coches. Después por la noche también nos encontramos con una procesión de un santo y los curas y una banda por delante. Curioso todo ello.
Al día siguiente después del almuerzo ya cogimos el coche para ir a Atenas. Unas cuantas horas de coche, la verdad es que ya teníamos ganas de dejarlo, llevábamos ya un montón de quilómetros a cuestas, contamos unos 1.400 km aprox.
Al llegar a Atenas, nos vino como un agobio de ciudad, veníamos de la “soledad” de las carreteras y poca gente, en general,  y el bullicio de Atenas nos agobió. Fuimos directamente al hotel Delice Hotel Family Apartments. Nos hicieron esperar un rato para que limpiaran la habitación. Fueron muy muy muy amables, estuvimos hablando un rato con la recepcionista y para esperar nos ofrecieron zumos y agua.
Devolvimos el coche en el lugar indicado y nos fuimos a ver Atenas. Cabe decir que hotel Delice Hotel Family Apartments está muy bien situado en cuanto a proximidad a la plaza Syntagma pero lo suficientemente lejos del bullicio de Plaka y Monasteraki. 
Comimos en Plaka e hicimos un poco de tiempo antes de subir a la Acrópolis por aquello del calor y la multitud. Fuimos al Stadium, al Arco de Adriano y el Templo de Zeus Olímpico.  Nosotros ya habíamos estado hace 12 años, pero nos volvió a impresionar y a nuestro hijo le encantó, sobretodo, las vistas de la ciudad desde el Partenón. 

Al día siguiente fuimos a la Plaza Syntagma para ver el cambio de guardia, un rato a pasear por  
Monasteraki, tomar un frappé y ver el Ágora. Comimos en Plaka y ya de regreso al hotel para recoger las maletas e ir al aeropuerto.
Nuestro viaje al Peloponeso ha sido todo un descubrimiento, gente de apariencia seria que luego son muy amables cuando hablas con ellos, paisajes impresionantes y playas espectaculares.
No tuvimos ningún problema con el idioma, con el inglés nos bastamos. Pero aún así, aprendimos algo del alfabeto griego y ya reconocíamos alguna palabra y las ciudades escritas en las señales de carretera.
Llegamos a hablar con gente para conocer cómo estaba la situación del país. Nos dijeron que había mejorado, pero que la población todavía no lo notaba.

Un saludo,

Laura y Roger 

sábado, 22 de junio de 2019

Senderismo por Monte Menalo (Arkadia)


En polo de gran atracción para senderistas y amantes de la naturaleza se está convirtiendo el nuevo sendero de la montaña de Ménalon, en el centro del Peloponeso. Inaugurado el 31 de mayo 2016,  el sendero de Ménalon es una nueva travesía por este encantador mazizo de la provincia de Arcadia, que sigue el curso del río Lusios por la falda oeste del monte Ménalon, atravesando las pintorescas aldeas tradicionales de Stemnitsa, Dimitsana y Lagadia entre otras.
Dimitsana

Es el primer sendero griego que ganó un certificado europeo y está incluido en el listado de las  rutas que reúnen los mejores requisitos para la práctica del senderismo. Se creó por un grupo de voluntarios de la provincia de Gortinía, con la colaboración del club de alpinistas y ecologistas y  el apoyo de la Alcaldía de la zona. Forma parte del programa premiado “Greek Paths of Culture”de la Sociedad Griega para el Medio ambiente y el Patrimonio cultural, cuyo objetivo es dar vida nueva a los senderos de singular belleza natural y gran riqueza histórica por toda Grecia, así como instar a las autoridades locales a implicarse en proyectos de desarrollo sostenible impulsando el las actividades de senderismo y excursionismo.

La zona de Ménalon es uno de los parajes naturales más admirables de Grecia. Los visitantes descubrirán espectaculares paisajes en medio de una impresionante flora y fauna, con muchos barrancos y cañones, fuentes de aguas, arroyuelos con puentes ancestrales,  valles verdes y picos soleados.   Entre bosques y zonas rurales aparecen dispersos  varios pueblecitos en perfecta armonía con el paisaje; casi una docena de aldeas colgadas,  algunas en  medio de  llanuras fértiles y otras reposando sobre majestuosos acantilados, componen este paisaje montañés que se alza a una altura de 1000 metros sobre la meseta de Arcadia. Entre ellas serpentea una amplia red de senderos entre praderas y laderas montañesas ascendiendo hasta la cima.

El sendero se ramifica en ocho rutas de diferente grado de dificultad cada una, siendo el de Stemnitsa- Dimitsana el más popular de todos. En definitiva, el sendero de Ménalon es la mejor guía para que los viajeros descubran la naturaleza salvaje de la zona y se inicien en la larga historia de Arcadia.



jueves, 20 de junio de 2019

Pequeñas islas para visitar desde Pireo o desde Peloponeso


Muchas veces nuestros clientes nos preguntan si se puede visitar alguna isla durante el viaje a Peloponeso y Atenas. Aqui os presentamos 4 de las islas que uno se puede visitar en excursion diaria o tambien dormir alli si le apetece. Se pueden alcanzar o en Catamarans desde Pireo o en peque;os Ferries desde la peninsula.


La isla de Poros

la isla de Poros

Poros era la isla de Poseidón, dios del Mar. Quizá por ello fue elegida como sede de la alianza que tuvo lugar en el siglo VII a.C. entre siete ciudades estado cercanas, entre las cuales estaban Atenas y Egina. En la revolución de 1821 Poros luchó junto a las otras islas contra los turcos y en 1830 se transformó en la primera base naval oficial del estado independiente de Grecia. Poros es conocida por su tupida vegetación y el famoso bosque de los limoneros que está enfrente, en la costa del Peloponeso y cuyo perfume impregna en el mes de mayo toda la isla. Los estudios recientes sugieren que Poros ha estado inhabitada hasta la edad del bronce. Tumbas en la isla han sido datadas en el periodo micénico existiendo estructuras desde al menos mil trescientos años antes de Cristo. La antigua ciudad de Kalaureia fue el refugio de Poseidón, las ruinas del yacimiento se encuentran todavía accesibles en una colina cercana a la ciudad. Estas ruinas pueden estar relacionadas con los santuarios de Geraistos y Tainaros. Algunos historiadores antiguos han considerado Poros como la sede de la Anfictionía en el periodo arcaico, una liga de ciudades compuesta por Poros, Atenas, Egina, Epidauro, Ermioni, Nauplia y Orcómeno. En la época del imperio Bizantino, Poros y otras islas de la zona sufrieron el acoso de los piratas. Durante la ocupación del imperio otomano, Poros permaneció independiente y ayudó a las islas vecinas a iniciar la guerra de independencia de Grecia. Poros fue devastado por un incendio que quemó el suroeste el 26 de junio de 2007 que destruyó bosque, casas y negocios. El acceso a casi todos los puntos de interés puede conseguirse por medio de pequeñas embarcaciones que parten del puerto de Poros

¿Que hacer?

Merece la pena visitar el Museo Arqueológico y dar un paseo hasta el reloj que se encuentra en el punto más alto de la isla. Otros puntos de interés son el monasterio de Zoodóchos Pigí, al sudeste de la isla y desde el cual se puede admirar el famoso Bosque de los Limoneros, y los restos del templo de Poseidón, que se hallan en el centro de la isla sobre una colina. En Monastero Bay, además de buena playa, encontrarán también tabernas apetecibles. La ciudad de Poros posee bonitos edificios neoclásicos construidos en forma de anfiteatro en la ladera de una montaña. En esta ciudad se encuentra la torre del reloj de 1927. El museo arqueológico de Korizis muestra los restos del santuario de Poseidón, Trecén y otros procedentes de sitios arqueológicos cercanos. La prestigiosa academia naval Helénica está situada en Poros, el primer astillero moderno de Grecia, establecido durante la guerra de independencia griega en 1827.

Las playas de Poros

Neorio es la playa arenosa más bella de la isla, con un inmenso pinar muy frecuentado en verano. También merece la pena acercarse a Askeli, con el mismo carácter boscoso y la bahia del amor.

La Isla de Spetses

Spetses

Spetses fue poblada alrededor del año 2500 a.C., según hallazgos encontrados en Agia Marina. En el siglo XVII empieza a desarrollarse y convertirse en una gran fuerza naval, destacándose en 1821 luchando contra la flota turca y contribuyendo a la victoria final. Es una isla muy verde y de reducido tamaño, pero con buenas instalaciones turísticas. En Spetses el transporte se realiza habitualmente en motocicleta y bicicleta.

¿Que hacer?

Dapia, la capital de la isla, posee una plaza impresionante junto al puerto. Pavimentada con guijarros blancos y negros que conducen al mar, da nombre a toda la zona del puerto. No hay que dejar pasar por alto las visitas a la catedral de Agios Nicolaos y a las iglesias de Agii Pantes y de Panagia. El Museo de la ciudad se halla en la mansión de Mexís, del siglo XVIII. Resulta fascinante el puerto Páleo Limani, sede de yates, pescadores y de constructores de canoas. Patralis, a la derecha del puerto, nos ofrece pescado fresco bien cocinado. La taberna Tassos, en Agios Anargiri, sirve excelente comida griega.

Las playas de Spetses

El acceso a las bonitas playas de la isla se hace por pequeñas embarcaciones. Las más representativas son la de Brelos y Zogueria. También son de gran belleza las bahías de Agia Pareskevi y Agii Pantes, de fina arena en el suroeste. A poca distancia del puerto se encuentran las playas de Kunupitsa y Agia Marina.




La isla de Hydra


Hydra


Hydra tiene una extensión de 50 Km2 y perímetro costero de 55 km. Se trata de una isla montañosa, con menos de 3.000 habitantes y con menos vegetación que otras islas del Argosarónico. Su carácter único y muy pintoresco contribuyó a su transformación en un lugar cosmopolita, ideal para las vacaciones y el descanso. Artistas e intelectuales mostraron su admiración por la isla instalándose en ella. Una isla griega del Golfo Sarónico de Grecia, al sur de    Atenas, en el Mar Egeo, enfrente de la península de la Argólida, entre el golfo Sarónico y el golfo Argólico. Está separada del Peloponeso por el estrecho del golfo de Hidra. Hidra es también una municipalidad y una de las pocas provincias de Grecia en tener dos municipalidades, que incluye la deshabitada isla de Dokos con menos de 5 viviendas. Isla dependiente del turismo, los atenienses constituyen un considerable segmento de los visitantes de Hidra. Los ferris llegan regularmente del Pireo, y del puerto de Nauplia, que está en la cercana costa del Peloponeso. Excepto los camiones de basura, los vehículos no están permitidos en la isla, que deja la mayoría del transporte público de la isla a los burros y a los taxis acuáticos. Hay una ciudad principal, conocida simplemente como Puerto Hidra. Consiste en un puerto de forma de media luna, alrededor del cual está la playa y los establecimientos comerciales (restaurantes, tiendas, mercados y galerías) todo lo cual satisface a los turistas y a los hidriotas. Empinadas calles de piedra conducen hacia fuera de la zona del puerto. La mayoría de las residencias locales, además    de las hosteleras están localizadas en dichas calles. Fue una de las grandes potencias navales del Mediterráneo en la época moderna. Sus armadores y sus navieros jugaron un papel determinante en la guerra de independencia de Grecia. En la antigüedad era conocida como Hidrea, que era una referencia a los manantiales de la isla.

¿Que hacer?

En torno al puerto destacan las casas nobles diseñadas y construidas por arquitectos genoveses y venecianos. Algunas de ellas están abiertas al público. La de Tombazis cobija la sección de la Escuela de Bellas Artes, mientras que la de Tsamadou hace lo propio con la Escuela Superior de la Marina Mercante. En el medio del muelle y cerca del mar se encuentra el Monasterio de Teotocos, actual catedral de la isla. Resulta imprescindible pasear por las pintorescas callejuelas de la isla. La subida al Monasterio de Profitis Ilias ofrece vistas maravillosas. Cerca de la catedral, en Douskos, pueden disfrutar comida griega servida en un agradable patio. The three brothers, en la misma zona, ofrece también cocina de taberna de excelente calidad.

 Las playas de Hydra


Destacaremos la transparencia de las aguas de Spilia, Mandraki, en Kaminia, y Vlychos. Se accede a ellas a pie o en barca. Otras playas más lejanas son las de Molos y Bisti.





La isla de Egina

Egina

Egina es una de las islas de Grecia situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina al norte, Angistri al oeste y Poros al sur. Se halla a una decena de kilómetros de la costa noreste de la península de Methano, en el Peloponeso, y al sudoeste del Pireo, puerto del cual dista unos 20 km. El gentilicio de los habitantes de esta isla es egineta. La isla es célebre por su templo de Afaia, uno de los tres templos del triángulo sagrado formado por el Partenón, el Templo de Poseidón del cabo de Sunión, y el templo de Afaia. Fue durante mucho tiempo una gran rival de Atenas, tanto en la Antigüedad como al principio del siglo XIX. Egina fue una de las primeras ciudades marítimas y comerciantes de la Grecia Antigua: tuvo la primera marina de Grecia y fue la primera ciudad en acuñar moneda. Fue la primera capital (1828-1829) de Grecia que luchaba por su independencia y el joven Estado griego hizo acuñar allí sus primeras monedas. La isla es también la principal productora de pistachos de Grecia, y la mayor exportadora a nivel mundial. Según la tradición se considera que su nombre deriva de la ninfa Egina, madre de Eaco, quien nació en la isla y fue su rey.

¿Que hacer?

El puerto es muy pintoresco, gracias a su ermita, sus casas antiguas tradicionales, las barquitas de pescadores y el bullicio de los paseantes. La ciudad posee un Museo Arqueológico y algunos restos arqueológicos de importancia entre los que destaca la Colona o columna del antiguo templo de Apolo. Cerca de la ciudad se encuentra la iglesia de San Teodoro, con importantes frescos del siglo XIII. En el interior de la isla podremos visitar el convento de Agios Nectarios, que reune en fechas señaladas a un gran número de devotos, y también podremos conocer Paleochora, el pueblo medieval, hoy en ruinas, construido con carácter defensivo frente a los piratas. Desde Egina se pueden realizar variadas excursiones, como la que nos lleva al Templo de Afaia, a 11 km al este, de estilo dórico y construido tras la batalla naval de Salamina. Podemos visitar también el famoso Balneario de Santa Marina, a 3,5 km. de la ciudad. En Egina podrán degustar cocina casera y pan hecho en horno de leña en la taberna Vatsoulias.

Las playas de Egina

Sus playas son pequeñas y entrañables. Deben conocer las de Nisaki Moni, Lucha, Yidaki, Kioni, Poli y Amudaki. Aunque debemos advertir que no es una isla de playas arenosas, sino más bien rocosa. 





viernes, 5 de abril de 2019

Glosario de enoturismo en Creta.


Como una de las regiones vinícolas más importantes, Creta ha sido una parte incremental de la nueva era del vino griego. Creta es una fuerza impulsora hacia un gran futuro para los vinos griegos, con numerosas variedades de uva endémicas, un tamaño que la convierte en la isla más importante de Grecia en términos de producción de vino, una topografía muy compleja y un destino turístico extremadamente popular. La mayoría de los viñedos de Creta se encuentran en la sección este de la isla, particularmente en el lado norte, que se beneficia de los vientos marinos del norte y del noreste. La industria vitivinícola está experimentando un fuerte crecimiento, lo que convierte a la isla en uno de los terroirs más importantes y dinámicos de Grecia. La mayoría de los viñedos de Creta están situados en las llanuras de las tierras bajas y en las mesetas, a altitudes de hasta 3,300 pies. Las cadenas montañosas de Lefka Ori, Idi y Dikty atraviesan Creta, con varias docenas de cumbres, formando grandes mesetas y gargantas, y creando una diversidad infinita de terroirs donde las variedades locales de Vilana, Kotsifali y Liatiko prosperan junto a una gran cantidad de otras variedades nativas.
Aqui tienes un listado para que cuando vayas a Creta intentes probar cada una de ellas 🍷🍷🍷🍷

Dafni: Los diversos aromas de Dafni nos recuerdan a la planta de laurel (dafni en griego). Una variedad bastante notable, cuya escasez se compara con la rareza de su carácter de sabor.
Dafni

Kotsifali: Suave y meloso, llena de fragancias de ciruela, la carnosa Kotsifali se puede describir como el equivalente cretense de Merlot. Responsable de los maravillosos vinos de la D.O.P. Peza y Archanes.
Kotsifali

Liatiko: excelente variedad roja que puede carecer de color, pero ofrece una dulzura y un carácter únicos. Los alucinantes y secos vinos D.O.P. Sitia y Dafnes son una prueba indiscutible.
Liatiko

Malvazia di Candia: este clon especial de la aromática Malvazia ha vuelto a destacar, ofreciendo un verdadero aroma aromático a los vinos dulces y secos de la isla.
Malvasia de Candia

Mantilari: Salvaje e indomable como la tierra cretense y su gente, Mantilari es considerado el rey de las variedades rojas nativas. Aquí es donde los vinos D.O.P. Peza y Archanes obtienen su fuerza.
Mantilari

Muscat of Spina: Este clon de Muscat es un tesoro de uva pequeña. De hecho, su fina piel eleva el fino carácter de los vinos secos que ofrece.

Muscat de Pina

Plyto: otra variedad recientemente salvada de la extinción, Plyto completa el mosaico de aromas y sabores cretenses con su refrescante acidez, su aroma a limón y su ligereza.
Plyto

Romeiko
: una variedad particularmente resistente que da vinos tintos vivos con alto contenido de alcohol, acidez media y color variable, debido a las distintas uvas variadas que crecen en las numerosas ramas de la planta. El vino tradicional Marouvas, que se asemeja al jerez, está hecho de esta variedad.
Romeiko

Thrapsathiri: una variedad cultivada en cualquier parte de Creta, que ofrece vinos equilibrados y ricos en sabor. Aquí es donde los vinos blancos de DOP Sitia extraen su sabor particular.
Thrapsathiri

Vidiano: aroma único de albaricoque, cuerpo rico y sabor cremoso. ¡Estos elementos hacen de Vidiano la diva naciente del viñedo cretense y justifican su calificación como el Viogner de Grecia!
Vidiano


Vilana: la estrella blanca de la isla, Vilana, aparece en los vinos DOP Peza o Sitia con su fascinante aroma fino, su ligero sabor y su refrescante acidez con aroma a limón.
Vilana

Asi que si eres amante de vino y quieres visitar Creta ya tienes una razon más para comunicar con nosotros y te haremos una propuesta hecha a medida y adaptada a tus preferencias.

Gracias a trip2taste por la foto de portada y las informaciones