TODAS LAS ENTRADAS DEL BLOG DE GRECIA +

viernes, 25 de enero de 2019

Nafplio, la ciudad más romantica de Grecia


Nafplio, una de las ciudades más hermosas de la zona de Argolis (en el Peloponeso oriental) y una de las ciudades más románticas de toda Grecia, fue la primera capital del recién nacido estado griego entre 1823 y 1834.
Según la mitología, la ciudad fue fundada por Nafplios, el hijo de dios Poseidón y la hija de Danaus Anymone. La historia de la ciudad se remonta a la época prehistórica en la que soldados de aquí participaron en la expedición argonautica y en la guerra de Troya. La ciudad declinó durante la época romana y volvió a florecer durante la época bizantina. Los conquistadores francos, venecianos y turcos dejaron su huella en la ciudad e influyeron fuertemente en su cultura, arquitectura y tradiciones durante los siglos. Antiguos muros, castillos medievales, monumentos y estatuas, fuentes otomanas y edificios venecianos o neoclásicos fascinan al visitante con su arquitectura y belleza únicas.


Cosas que puedes hacer en Nafplio

• Sigue un sendero de ensueño para descubrir los tesoros de Náfplio desde el casco antiguo medieval, las estrechas callejuelas empedradas, las bien conservadas mansiones neoclásicas con las buganvillas que adornan sus patios y balcones.


• En el corazón de la ciudad se encuentra la Plaza de la Constitución, donde se pueden admirar importantes edificios históricos y monumentos. Dos mezquitas turcas, la primera ahora funciona como cine / teatro, mientras que la segunda fue sede del primer Parlamento griego), el Museo Arqueológico con importantes artefactos de la era prehistórica y micénica. 
Plaza Constitución


• Muy cerca de la ciudad moderna se encuentran la iglesia de Agios Spyridonas, frente a la cual fue asesinado el gobernador Ioannis Kapodistrias, y la iglesia de Agios Georgios con murales importantes como una copia de la famosa obra de Leonardo Da Vinci "La ultima cena".

• El castillo de Palamidi, que se alza a 216 m. sobre el nivel del mar. Para alcanzarlo, debes subir todos sus 999 escalones tallados en la roca. Sin embargo,la vista desde arriba aquí es totalmente gratificante! Adentrarse en un lugar lleno de historia, donde el famoso héroe de la Revolución griega, Teodoros Kolokotronis, había sido encarcelado. Parece como si sus almenas, nombradas en honor a los famosos héroes antiguos como Temistocles, Aquiles, Fokion, Leonidas, Epaminondas y Miltiades, todavía están protegiendo la ciudad.

• Akronafplia es la roca histórica al pie de la colina Palamidi, también conocida por su nombre turco "Its Kale" (que significa castillo interior). Habitada desde tiempos prehistóricos, consta de tres niveles, entre los cuales se encuentran tres castillos independientes, el más antiguo es el occidental. Fue allí donde se encontraba la antigua acrópolis, fortificada con paredes poligonales.
Acronafplia

• El lugar más fotografiado de Nafplio, y también su punto de referencia, es Bourtzi, la pequeña fortaleza veneciana situada en el islote rocoso de Agioi Theodoroi. Durante el gobierno veneciano, se conectó a Akronafplia a través de una enorme cadena de metal que aseguró el puerto contra los ataques de los barcos enemigos. A principios de 1860 en Bourtzi vivían los verdugos de los prisioneros de Palamidi. En verano, se puede llegar a la fortaleza en barco que sale regularmente del puerto.

También vale la pena visitar: El Museo de la Guerra, ubicado en los edificios de la antigua Academia Militar, las casas del regente Armansberg y Mauer, el "León de los Bávaros" que se encuentra en el suburbio de "Pronia",el prestigioso Museo de Arte Popular del Peloponeso, el Museo infantil, el Museo Komboloi, el Ayuntamiento en la plaza Trion Navarhon, la estatua de Ioannis Kapodistrias, el primer primer ministro de la Grecia moderna en la plaza que lleva el mismo nombre, el parque de Theodoros Kolokotronis con su estatua con caballo.
Thodoros Kolokotronis
Ayuntamiento

Este articulo ha sido inspirado por variso articulos sobre Nafplio que hemos encontrado en http://www.greece-is.com/peloponnese/

jueves, 17 de enero de 2019

¿Partir para la isla del amor o dejarla?


Pélerinage à l'île de Cythère


¿Están los amantes a punto de zarpar hacia Citera, o están regresando de la isla del amor? La pregunta sigue abierta. Esta magnífica pintura fue la pieza de recepción que Antoine Watteau presentó a la Real Academia Francesa de Pintura y Escultura. El tema era tan sorprendente y tan nuevo que se inventó la expresión "fête galante" para describirlo.

La obra, Pélerinage à l'île de Cythère, demostró ser una de sus obras maestras, y fue admitido en la Academia como pintor de "fêtes galantes" - Escenas cortesanas en un entorno campestre idílico. Pero, ¿el trabajo realmente representa a las parejas que salen a la isla o regresan de ella? Los historiadores del arte han creado una amplia variedad de interpretaciones de la alegoría del viaje a la isla del amor.
La obra permaneció en las colecciones de la Academia hasta que se trasladó al Museo Central de las Artes de la República (más tarde el Museo del Louvre) en 1793. La obra marca un hito importante en la historia del arte del siglo XVIII. Tal fue su éxito que Watteau pintó una segunda versión a petición de su amigo Jean de Julienne. Esta segunda versión está en la colección Friedrich II en el palacio de Charlottenburg en Berlín.

Embarquement pour Cythère


El mito de Citera.

En la Antigüedad, se pensaba que la isla griega de Citera, era un lugar de nacimiento de Afrodita, diosa del amor. La isla se convirtió así en sagrada para Afrodita y para el amor. La pintura puede haber sido inspirada por ciertas óperas del siglo XVII o posiblemente una comedia de Dancourt titulada Les Trois Cousines, interpretada por primera vez en 1700. 

La obra maestra de Watteau es una alegoría del cortejo y el enamoramiento. La primera pareja está sentada absorta en una conversación coqueta. Están al lado de un segundo par que están de pie, mientras que un tercer par se dirige a la nave. La joven mira hacia atrás con nostalgia el lugar donde ha pasado tantas horas felices. En la distancia, una serie de figuras están subiendo a bordo de un magnífico barco con querubines sobrevolando. Los críticos siempre han admirado la estructura altamente rítmica de la pintura, la sutil sensación de continuidad entre los grupos de figuras, la vibración de las pinceladas y los hermosos colores. Sin duda, el misterioso paisaje nebuloso en la distancia es una de las características más innovadoras de la pintura, que refleja la influencia de los paisajes de Rubens y Leonardo da Vinci.

viernes, 4 de enero de 2019

Galaxidi, habla a través de su silencio!


El nuevo año 2019 acaba de entrar y nosotros tambien introducimos una nueva parada para los viajeros que quieren descubrir nuevos lugares en Grecia. Lugares no tan conocidos pero igual de guapos e importantes para el desarrollo del pais heleno. Hoy os presentamos la ciudad porteña de Galaxidi.

Pintoresca y evocadora como una isla y enmarcada por una espléndida montaña, esta ciudad costera conserva todo el prestigio y el aire majestuoso de su patrimonio náutico.

Una ciudad tranquila en el centro de Grecia, escondida en lo profundo del golfo de Corinto, en la costa de la bahía de Krisaikos, Galaxidi está protegida del viento por la presencia tranquilizadora de las montañas que lo rodean. Un lugar de notable fama marítima y orgulloso colaborador de las escaramuzas marítimas de la revolución de 1821, prosperó junto con el desarrollo de la navegación náutica. En los siglos XVIII y XIX, varios tipos de veleros zarparon de Galaxidi para navegar por el mar Mediterráneo. Hoy en día, la ciudad se ha convertido en un homenaje vivo al arte marítimo griego, encarnando el espíritu del pasado en las residencias de los capitanes, las casas neoclásicas decoradas con estatuillas de temática marítima, callejones pintorescos y un puerto tranquilo, todo garantizado para llenar el alma con sueños de vida alrededor del mar.


A corta distancia de Atenas (2 horas y pico), Galaxidi se presta a unas vacaciones cortas, agradables y tranquilas, así como a excursiones en los alrededores.

Qué ver en Galaxidi
.
Comience con un paseo por el primer puerto, el Ágora, subiendo los carriles de la ciudad tradicional y sintiendo el aura de la prosperidad, admirando las casas señoriales restauradas construidas a lo largo del camino. En el templo sagrado de Agios Nikolaos, admire los dos campanarios, la imponente cúpula y la obra maestra de un emblemático marco de madera, mientras que en el templo de Agia Paraskevi, el sorprendente círculo zodiacal en el suelo y el reloj de sol en el patio son aspectos indiscutibles. Los antiguos edificios escolares también merecen una visita, ahora bajo protección por su importancia histórica y arquitectónica.





En el parque de la ciudad verás dos monumentos antiguos, a saber, la tumba del rey Locros y los restos de las antiguas murallas Oianthi que estaban allí.

Para conocer Hirolaka, el segundo puerto, seguramente tendrá que detenerse en el antiguo Liotrivi (el molino de aceite y el taller), cuyo balcón con vista al mar irradia una atmósfera de isla. Finalmente, un paseo por el Pera Panta salpicado de pinos termina en la evocadora estatua de una mujer Galaxida que sacude su pañuelo hacia el mar mientras sostiene a sus hijos en sus brazos.




Artefactos arqueológicos, monedas que van desde el siglo IV hasta el estado griego moderno, la mayor selección de pinturas de veleros del siglo XIX en Grecia, artículos náuticos que incluyen relojes, temporizadores, instrumentos, registros de viajes, cartas náuticas y mapas y la colección de sellos, "Argonaftes", son muchas entre las exhibiciones del museo Náutico y Etnologico, que reflejan la historia centenaria de Galaxidi y la tradición marítima.


Un edificio bizantino a una altitud de 300 metros, que data de 1250 dC, aquí el monje y sacerdote Efthymios escribió la historia del lugar titulado "Hroniko tou Galaxidiou", es decir Las crónicas de Galaxidi. Además de su importancia histórica y eclesiástica, el monasterio de Metamorfosi tou Sotiros ofrece espléndidas vistas de la ciudad.



Momentos relajantes
Los paseos matutinos y las tardes tranquilas con comida o bebidas están a la orden del día en el romántico y nostálgico Galaxidi. Según los lugareños, esto es lo que hace su magia; Galaxidi, como dicen, "habla a través de su silencio".




Excursiones cerca de Galaxidi.

Delphos
Una de las excursiones que no debe perderse es, por supuesto, Delfos, "el ombligo de la tierra", uno de los verdaderos epicentros de la fe en la antigüedad. El recorrido del sitio comienza con Kastalia Krini, la fuente donde Pythia, la alta sacerdotisa, sus subordinados y otros se lavaron antes de consultar al oráculo. Después de admirar los hermosos alrededores, el museo arqueológico, el segundo museo más visitado del país, cuenta con un relieve que representa la historia del santuario de Delfos y el famoso oráculo.


Aráchova
En cualquier momento del año es el momento adecuado para un viaje a Arachova. En invierno, puede esquiar en el centro de esquí, mientras que los caminos forestales, los senderos y los paisajes naturales únicos hacen que el ciclismo de montaña y el senderismo sean muy emocionantes en todas las condiciones climáticas.


Amfissa-Itea
Amfissa, la capital de la prefectura de Fokida, es una ciudad hospitalaria que te recibe con los tonos verdes y bronceados de sus olivares. Es un lugar lleno de bienes y tradiciones y el atractivo añadido del encantador puerto marítimo de Itea, que se encuentra al sur.

Nafpaktos / Lepanto

Construida entre Antirrio y el río Mornos, Lepanto es la ciudad más hermosa del distrito de Aitoloakarnania. Las idílicas playas se enfrentan al golfo corintio; la majestuosa montaña abraza la ciudad de Nafpaktia; La rica historia se refleja en dos monumentos, el castillo veneciano y el puerto veneciano.

Trinakria Tours sigue apostando por un turismo sostenible y buscando lugares no tan conocidos. En proximos posts hablaremos más de Galaxidi y sus tradiciones que si uno puede experienciarlas seguro no lo arrepentira. Estaremos encantados de recibir vuestras peticiones para ver si podemos planear vuestras vacaciones griegas.


#mediterraneamente

jueves, 6 de diciembre de 2018

El Leon de Citera

El Museo Arqueológico de Citera ganó los máximos reconocimientos en la 5ta edición (2018) del concurso de cortometrajes para los Museos Europeos, un concurso internacional para los mejores videos cortos filmados por, para y con museos. Es un documental de 10 minutos que se muestra en la sala al lado del Arcaico de mármol. El león de Kythera narra las aventuras de esta escultura emblemática, que comenzó en el siglo XIX cuando se ubicó en las murallas del castillo de Chora hasta su colocación en la exposición actual.

Aqui podemos ver el video (con subtitulos en ingles)


Y la versión griega por si acaso os apetece escuchar el idioma....


martes, 4 de diciembre de 2018

La isla de Citera


La isla de Citera (en griego Κύθηρα, Kýthira; en latín Cythera, en italiano Cèrigo se encuentra al sur del Peloponeso, entre el Cabo Malea y Creta occidental. Se trata de una unidad administrativa, geográfica e histórica particular y, a lo largo de los siglos, estas islas han forjado un carácter muy especial.




Según la mitología griega, Citera es el lugar de nacimiento de Afrodita y, en esta isla, se adoraba a la diosa del amor como «Afrodita Urania» o celestial. La isla de Citera es la eterna fuente de inspiración de artistas, pintores, poetas y eruditos. Es el lugar mágico por excelencia, muy marcado por su historia y también por la mitología, en el que se formó una cultura única debido al gran número de conquistadores diferentes a los que estuvo sometido en algunos periodos.


La vecina Anticitera, una pequeña isla con pocos asentamientos pero con una gran historia, supone un auténtico desafío. En esta isla se descubrió el naufragio antiguo más famoso del mundo, el naufragio de Anticitera del que se rescataron la famosa estatua de Efebo y el Mecanismo de Anticitera, único en el mundo. Anticitera invita a los aficionados a la aventura y la sencillez a descubrirla.



Historia - Cultura - Arquitectura
Se ha demostrado que Citera estaba habitada desde muy pronto, incluso desde el periodo prehistórico. En la Antigüedad, es característico el continuo cambio de las poblaciones que se asentaron en las islas y se mezclaron con la comunidad local. Los primeros fueron los minoicos y los fenicios y posteriormente los micénicos, los laconios y en algún momento también los atenienses. La era helenística y romana estuvo marcada por el declive y las islas quedaron prácticamente desiertas. Inmediatamente tras la caída del Imperio Bizantino en 1204, y dañada por los asaltos de piratas durante el período bizantino, las islas pasaron, junto con el resto de las Islas Jónicas (conocidas como las Siete Islas), a estar bajo jurisdicción veneciana. Después del primer período de la dominación veneciana, en la que la administración se concedió a la casa del noble Marco Venieri, y durante los cuatro siglos siguientes,hasta el derrocamiento de la República de Venecia, las islas forjaron relaciones con Monemvasia y Creta. Tras la dominación veneciana, las islas pasaron a manos de los franceses, y en 1800 Citera entró a formar parte de la recién creada República de las Islas Jónicas hasta 1809, cuando se impuso el dominio británico que abarcó un largo periodo caracterizado por proyectos de desarrollo y una acción pública creativa, así como por la opresión del pueblo de Citera. En 1864, cuando se firmó la Unión de las Siete Islas a Grecia, Citera pasó a ser parte integrante del Estado Griego y desde entonces comparte la historia nacional del país heleno. Citera ha desarrollado una identidad cultural muy particular. Esta isla de grandes contrastes, incluso en su arquitectura, invita al visitante a descubrirla. Ciudades con castillos, magníficos templos de estilo bizantino y pos-bizantino, grandes puentes de piedra, escuelas de la época de dominio británico, tradicionales torreones con piedra caliza en sus puertas y ventanas, casas señoriales con los escudos de armas de las antiguas familias nobles, son solo algunos de los elementos distintivos de la cultura de la isla. Cada verano, el Municipio de Citera organiza «Viaje a Citera», el festival municipal anual, con numerosos eventos culturales y artísticos entre mayo y octubre.

Citera ha dado a conocer a grandes personalidades de las artes y las ciencias. Educados en los principios y los valores, son los mejores embajadores de la isla en Grecia y en el extranjero. La contribución de la Filarmónica Potamos y del Club Náutico sigue manteniéndose hasta hoy.

En Citera, pueden visitar el renovado Muse Arqueológico en la entrada de Jora (capital de la isla), la Colección de Obras de Arte Bizantino y Post-Bizantino en Kato Livadi, la Colección de Arte Folklórico «Lourantos» en Jora y el Museo de Escudos de Armas dentro del impresionante Castillo Veneciano en Jora. También encontrarán exhibiciones privadas y galerías de arte.




Naturaleza – Mar - Senderos
En contacto directo con la naturaleza, el visitante descubrirá el interés geográfico y turístico particular de la isla: los impresionantes desfiladeros, como el de Kaki Lagada en Agia Pelagia; las cuevas de la isla, de entre las que destaca Agía Sofía Milopótamos, la de mayor tamaño; y también la región costera de Ochelles, de donde se extraen las placas de esquisto (que en griego se llaman «cheloplakes»), características de la arquitectura de la isla. El maravilloso y cristalino mar de Citera es ideal para bucear o practicar deportes acuáticos. Gracias a la peculiar ubicación de la isla, se puede practicar windsurf, vela, esquí, buceo y por supuesto pesca. Hay un gran número de playas que satisfacen a todos los gustos. Una particularidad importante de la isla son sus cuevas. La más conocida de todas es la Cueva de Agía Sofía en Milopótamos, con espectaculares frescos bizantinos, que se puede visitar durante todo el verano.



Cabe destacar la impresionante cueva marina de la pequeña isla de Hytra en frente de Kapsali, desde donde hay ferris diarios para llegar a la pequeña isla. Durante los últimos años, se ha hecho un esfuerzo sistemático para promover los senderos de la isla, que aumentan cada año. Los visitantes pueden seguir las rutas de senderismo marcadas y cartografiadas y ver los antiguos molinos de agua, los verdes valles, las cataratas y lugares de gran belleza natural. Caminando por Citera se descubren sus tesoros escondidos. En estos senderos de tierra también se puede hacer ciclismo.

Lugares religiosos

 El sentimiento religioso está muy presente en Citera. ¡Se dice que la isla cuenta con unas 350 iglesias! Panagía Mirtidiótisa es el orgullo de los habitantes de Citera y centro religioso de la isla. Este lugar de peregrinación de gran importancia en toda Grecia se encuentra al este de la isla y es el lugar donde se descubrió el Milagroso Icono de la Virgen, cuya fiesta se celebra el 24 de septiembre y que atrae a miles de peregrinos. Otro lugar de peregrinación importante es el Monasterio de Agía Moni, dedicado a la Virgen María y a Agios Georgios. El icono que se encontró se refería a la Virgen como «la única esperanza de todos» y por eso el templo se llamó Agia Moni («moni» en griego significa «sola», «única»). Los patrones locales son Osios Theódoros y Agía Elesa. El monasterio bizantino de Osios Theódoros, con una excelente arquitectura, es el lugar donde vivió y donde ahora reposa el santo y su fiesta se celebra el 12 de mayo. Agía Elesa, fue martirizada en Citera el año 375 DC a manos de su propio padre. En el lugar de su martirio, se encuentra la magnífica iglesia cuya fiesta se celebra el 1 de agosto. Otro monumento importante es el templo de Agios Ioannis en Krimnós, construido en una cueva, sobre el bosque de Kapsali. La isla cuenta con espléndidos templos bizantinos con importantes frescos. Los más destacables son el de Agios Andreas en Livadi y Agios Dimitrios en Purco. También hay numerosos templos pos-bizantinos y cada uno tiene algo especial para maravillar a los visitantes.



El norte de Citera
El norte de Citera se caracteriza por sus hermosos pueblos tradicionales, grandes extensiones de verde y playas de profundas y azules aguas con arena y piedras. Karavas con sus corrientes de agua y sus barrancos y Platía Ammos con su playa de arena y su hermoso pueblo son las poblaciones más septentrionales de Citera. En la zona, se encuentra el famoso «Faro Moudari» uno de los faros más grandes e importantes de Grecia, monumento de excepcional arquitectura. Otro punto de referencia de la zona es el maravilloso bosque de Gerakari, con sus hermosos senderos y su majestuosa belleza natural (en verano se aplican restricciones de acceso por razones de seguridad contra incendios).
Agia Pelagia es el lugar que recibe más visitantes en la isla, con sus hermosos hoteles de nueva cons
trucción, situados en sus pintorescas colinas. En la zona costera hay muchas tiendas turísticas, mientras que al oeste encontrarán una serie de impresionantes playas, así como el imponente abismo del cañón «Kakia Lagada». Potamos es el pueblo más grande de la parte norte, con hermosas y antiguas casas señoriales y una arquitectura excepcional, en el que se combinan la actividad comercial y turística y la vida nocturna. El tradicional zoco, colorido y bullicioso, es el lugar de encuentro de los habitantes de Citera, cada domingo por la mañana. Cerca de Potamos hay asentamientos de gran interés arquitectónico como Logothetianika, Perlegianika y Dourianika.




El este de Citera
La parte oriental de Citera se caracteriza por una vegetación moderada, extensas playas de arena y guijarros rojos y asentamientos con los colores de la isla. El hermoso asentamiento costero de Diakofti, con su famoso Naufragio, es el principal puerto de la isla de Citera, y tiene una magnífica playa ideal para familias con niños. Avlemonas es el pueblo de pescadores tradicional de la isla, con su pintoresco puertecito, la mansión «Cavallini» con un reloj de sol sobre su entrada, y el pequeño Fuerte Veneciano (Castelo) del siglo XVI. Cerca de Avlemonas se encuentra la ciudad antigua o Palaiopolis. Ahí se hallaba la ciudad Skandeia de Homero, de la que se cree que parte se hundió en el mar tras un terremoto. Algunos de los hallazgos arqueológicos más importantes de Citera se han encontrado en esta zona. En la colina por encima de Avlemonas se alza la Iglesia de Agios Georgios
sto Vouno (Agios Georgios en la Montaña), donde el profesor Sakellarakis descubrió el Pico del Santuario Minoico. Una serie de hermosas playas se encuentra en el este: Limni, Kaladí, Kombonada y Fyri Ammos.




El oeste de Citera
Esta zona se caracteriza por su impresionante naturaleza con pequeños cañones y barrancos, sus arroyos, sus playas desiertas, sus cuevas marinas y sus pintorescos pueblos. Milopótamos es uno de los pueblos más bonitos de Citera. «Neraida» con su catarata y el exuberante Lagkadi con sus antiguos molinos de agua, «Kamari» con su fuente y la famosa cueva de Agía Sofía son sólo algunos de los puntos de referencia. En esta parte de la isla se encuentra el Castillo Veneciano de «Kato Jora» (o ciudad baja), uno de los asentamientos tradicionales más importantes de la isla, con el león de la dinastía de Agios Marcos sobre la monumental puerta. El antiguo Monasterio de Panagía Orfanís, construido sobre una roca, también se encuentra en esta zona. En el pequeño pueblo de Myrtidia se encontró el icono milagroso de la Virgen de Mirtidiótisa. El actual monasterio fue construido sobre la antigua iglesia. La puerta de este templo impresiona por su tamaño, ya que se hizo para proteger la imagen de la Virgen de las incursiones de piratas. En la zona hay muchas playas únicas como Lygia, Lykodimou y Kalami.






El sur de Citera



El sur de Citera se caracteriza por sus castillos y monumentos, sus pueblos tradicionales, sus verdes colinas y valles y un ambiente cosmopolita. En Livadi, área comercial del sur de la isla, destacan el monumental Puente Inglés de Katouni, con sus doce arcos, y la escuela Inglesa de Milapidea, un edificio de arcos góticos. Aquí también se encuentra la iglesia bizantina más antigua que aún se conserva hoy de toda la isla, la iglesia de Agios Andreas, mientras que en la antigua iglesia post-bizantina de Analipsi, en Kato Livadi, se alberga el museo-colección«Antigüedades Bizantinas».
Jora es la capital de Citera y se caracteriza por sus antiguas casas señoriales y sus pintorescas calle juelas. Las vistas desde el «Belvedere» son impresionantes. El castillo veneciano domina la zona no
solo durante el día sino también por la noche, con su impresionante iluminación. En Jora se encuentran el Museo Arqueológico, la Colección de Arte Folklórico «Lourantos» y los servicios públicos de la isla. Cerca de Jora, se encuentra Kapsali, que recibe el «abrazo» de dos bahías gemelas y del castillo de Jora. Es un punto de encuentro para darse un chapuzón y también para disfrutar de la vida nocturna. La segunda cueva de Agía Sofía, con su impresionante entrada, se encuentra en la verde localidad de Kálamos. La cercana iglesia de Agios Teologos impresiona por su arquitectura al estilo de una fortaleza y las vistas hacia el este. La zona cuenta con pintorescas playas como Chalkós, Fyri Ammos en Kalamos, Sparaggario y Melidoni.







Interior de Citera
Una de las principales ventajas de la isla es la riqueza de su zona interior. Pequeños pueblos y asentamientos pintorescos se extienden por el interior de la isla y suponen un tesoro de arte folklórico para los visitantes. Mitata y Viaradika son dos aldeas muy verdes situadas en el centro de la isla. Las fuentes reciben los cantos de la música tradicional local. El valle que las separa tiene una belleza única, con pequeñas cuevas «Skilos kai Gatas» (Perro y Gato) que resaltan sobre sus laderas. Las vistas desde la plaza de Mitata hacia Palaiopolis y el este son maravillosas. Los tres espectaculares pueblos tradicionales de Aloizianika, Aroniadika y Pitsinades, con casas bellamente restauradas y patios, han permanecido «ocultos» durante años, pese a estar cerca del mayor cruce de Citera.En el área de Karvounades se encuentran los asentamientos de Keramoto y Stathianika, con una arquitectura única y el color de las Islas Jónicas. En el pueblo de Araioi se encuentra la iglesia de Agios Petros, que data del siglo XIII, con frescos bizantinos y post-bizantinos.


Productos locales y sabores
Las personas que visiten Citera no solo satisfarán su vista, sino también su paladar. Los productos locales son de una calidad excelente. Destaca la famosa miel de tomillo, que lleva muchos años manteniendo su alta calidad y se considera de las mejores del mundo. Citera produce aceite de oliva de gran calidad, así como vino. Los quesos se pueden comprar en los mercados tradicionales al aire libre en Livadi y Potamos (cada domingo), donde los productores ofrecen además productos vegetales naturales de la tierra de Citera. La cocina tradicional de la zona destaca por sus dulces. Los visitantes pueden probar un amplio surtido que incluye rozedes (dulce de miel y almendra), dulces almendrados, xerotigana (una especie de buñuelos), pastas de manzana, pastitseta y muchos otros. También es ineludible la experiencia de probar el licor local conocido como Fatourada, un tipo de tsipouro o raki enriquecido con azúcar, canela y clavo. Los productos que se hacen en los hornos tradicionales de la isla son especialmente sabrosos. Destacan los famosos biscotes de aceite locales, que se elaboran siguiendo la receta tradicional de hace siglos. Los restaurantes de la isla ofrecen una gran variedad de productos y carnes locales y recetas tradicionales para satisfacer todos los paladares.


Como llegar a Citera

Vuelos de 35´ a diario desde el Aeropuerto Internacional de Atenas – Elefterios Venizelos. Pueden también venir en barco desde el puerto del Pireo (semanalmente). Además hay enlaces marítimos con Peloponeso, con los puertos de Neápoli (diariamente y es un trayecto de 70 minutos) y Githio (semanalmente), si vienen en coche, mientras pueden venir a Citera desde Creta tomando el barco desde el puerto de Kísamos. Si vienen en yate existe la marina en Kapsali en la cual pueden disponer de todas las facilidades necesarias para un amarre cómodo y seguro.






miércoles, 14 de noviembre de 2018

Kazanemata en Creta. Una tradición que no hay que perder.


Al final de cada verano, el enorme viñedo de Creta da su valiosa cosecha. A principios de otoño comienza un proceso especial, un ritual cuyas raíces se pueden perder en el tiempo pero que aún conserva sus características. Se trata de la producción del famosa tsikoudia (se lee tsikudia) cretense y el proceso conocido como KAZANEMATA.

La tsikoudia está absolutamente conectada con la vida cotidiana de los Cretenses. Se encuentra en momentos de alegrías, de dolor, de tristezas, de reencuentros y desencadena fiestas y bailes. Se puede encontrar tambien con el nombre raki. Durante la ocupación turca de Creta tsikoudia (se lee tsikudia) fue conocida como raki. Los cretenses usan ambos nombres, pero el raki que ahora se sirve en Turquía tiene un sabor diferente al del Creta.

KAZANEMATA, esta expresión genuina de la tradición cretense, son el evento central del otoño en la isla. Si estás en Creta en noviembr tienes que dar un paseo por las aldeas montañosas del interior y sin duda te encontrarás con un grupo para destilar el raki tradicional. Estarás bienvenido y te tratarán como uno más de la familia.

La costumbre de KAZANEMATA fue instituida por el primer ministro Eleftherios Venizelos en 1920 cuando se otorgaron licencias especiales a los agricultores con el objetivo de impulsar su economia a través de la producción de tsikudia. Desde entonces, las licencias se han transferido de padres a hijos y todo el proceso continúa inalterado.

El proceso de destilación.

Como materia prima en el kazani (caldero) es la pulpa de uva, las sobras de la prensa de uva para obtener el mosto que se han almacenado en grandes barriles durante 20-40 días para la fermentación. Luego se agrega la cantidad apropiada de agua y se pone al fuego. ¡Cuando el kazani comienza a hervir el proceso de destilación se realiza delante de sus ojos! En una hora, una gota de líquido comienza a fluir el primer cuerpo del destilado, la protoraki, un raki muy fuerte, ¡alcohol puro! A medida que la destilación continúa la raki obtiene las proporciones y los grados correctos. Por lo general, el caldero se cierra a los 18 grados. Ya es el momento para empezar una fiesta a lo Cretense.




¡Yiamas!



lunes, 3 de septiembre de 2018

Viaje a Peloponeso

Empezar diciéndote que como el año pasado en Sicilia, hemos disfrutado, si se puede mas, en el Peloponeso y eso se debe sin duda a la magnifica organización e información que nos habéis proporcionado vosotros, como siempre haciendo un viaje casi perfecto, (digo casi porque la pena es no poder quedarse uno sin fecha de vuelta) siempre con ganas de repetir de nuevo.

jueves, 30 de agosto de 2018

No solo Creta sino Grecia!

Hola a todos!

La gran novedad para el 2019 es que ampliaremos nuestros destinos en Grecia y entonces el blog cambia nombre. No ofreceremos más solo viajes a Creta y Peloponeso sino que también añadiremos las islas del Mar Egeo Naxos, Tinos, Siros... las islas del Mar Jónico Kefalonia, Zante, Lefkada... También habrá un tour por la Grecia Clásica: Meteora, Delfo, Olympia... ¡En fin stay tuned!

miércoles, 11 de abril de 2018

Como llegar a Creta

Este artículo va a explorar como se puede llegar desde España a Creta. Hay varias opciones en avión o en barco pero en cualquier manera, si has decido ir a Creta no en avión pero en barco hay que atravesar el mar ya que se trata de una isla! Viajar en avión es fácil, rápido y directo pero también merece la pena viajar en barco por 6 horas ya que el azul oscuro del Mar Egeo, el celeste claro del cielo y el único luz brillante te acompañarán durante todo el viaje.

domingo, 22 de octubre de 2017

Sur de la prefectura de Heraklion

-->
Matala

Visitar el sur de la prefectura de Heraklion merece la pena por los importantes sitios arqueológicos, las playas bonitas y los pueblos pintorescos en sus alrededores. En una hora llegas, a 55 kilómetros, de Heraklion al Palacio de Festos que se encuentra en la llanura de Messara.